
Los rescatados de su condici贸n de deambulantes y abandono son estabilizados en las unidades de intervenci贸n en crisis que se han instalado en diferentes hospitales, logrando reintegrar hasta la fecha al n煤cleo familiar a 37 de ellos.
De los intervenidos, unos 20 permanecen en el Centro de Rehabilitaci贸n Psicosocial, ubicado en el kil贸metro 28 de la Autopista Duarte, en Santo Domingo Oeste; 37 se entregaron a los familiares; dos de origen extranjero fueron entregados a sus respectivas embajadas; cinco fueron llevados a Hogares Crea, y algunos permanecen ingresados en unidades de intervenci贸n en crisis hospitalarias.
Entre los protegidos que se encontraban en condici贸n de deambulantes por diferentes calles de Santo Domingo y otras provincias figuran 35 mujeres y 41 hombres.
Aunque se encuentran estables, algunos de los pacientes permanecen en el Centro de Rehabilitaci贸n Psicosocial, antiguo hospital Psiqui谩tri co Padre Billini, al no establecerse contacto con los familiares.
Los datos est谩n contenidos en el informe t茅cnico de los meses enero-noviembre de este a帽o del Programa para la Protecci贸n de las Personas con Enfermedad Mental Cr贸nica en Condici贸n de Deambulantes, que desarrolla el Departamento de Salud Mental del Ministerio de Salud P煤blica, al cual tuvo acceso LIST脥N DIARIO. El Departamento de Salud Mental del Ministerio de Salud P煤blica hab铆a anunciado que recoger铆a a los enfermos mentales deambulantes durante una serie de reportaje publicado por LIST脥N DIARIO del 28 de noviembre al 3 de diciembre del a帽o pasado titulada “En la piel de la locura”.
Residencia de acogida
Como parte de la pol铆tica de atenci贸n integral a las personas con enfermedad mental cr贸nica, se une el Programa de Atenci贸n Integral para las Personas con Discapacidad Ps铆quica que desarrolla el Despacho de la Primera Dama, que incluye la construcci贸n del Centro de Rehabilitaci贸n Psicosocial para Personas con Discapacidad Ps铆quica que deambulan por las calles, que se levanta en la comunidad La Nueva Barquita, Santo Domingo Norte. y que se espera abra su puertas a inicio del pr贸ximo a帽o.
Como parte de la pol铆tica de atenci贸n integral a las personas con enfermedad mental cr贸nica, se une el Programa de Atenci贸n Integral para las Personas con Discapacidad Ps铆quica que desarrolla el Despacho de la Primera Dama, que incluye la construcci贸n del Centro de Rehabilitaci贸n Psicosocial para Personas con Discapacidad Ps铆quica que deambulan por las calles, que se levanta en la comunidad La Nueva Barquita, Santo Domingo Norte. y que se espera abra su puertas a inicio del pr贸ximo a帽o.
Se trata, seg煤n explic贸 el director de Salud Mental, 脕ngel Alm谩nzar, de una Residencia Tutelada de mediana estad铆a para las personas que est谩n en el Centro de Rehabilitaci贸n Psicosocial, y que pasar谩n all铆 en la 煤ltima fase de rehabilitaci贸n, donde tendr谩n m谩s autonom铆a.
“Ese ser铆a el 煤ltimo paso antes de esa persona ir a su familia e integrarse a la sociedad”, explica al ped铆rsele algunas explicaciones en torno al centro que construye el Despacho de la Primera Dama.
Destaca que se trata de un proyecto ambicioso que se conecta a las pol铆ticas p煤blicas del Ministerio de Salud en materia de salud mental.
“Ese ser铆a parte del cierre del ciclo que hemos establecido en esta modalidad de atenci贸n”, dijo.
UNA VIDA M脕S DIGNA
El Programa para la Protecci贸n de las Personas con Enfermedad Mental Cr贸nica en condici贸n de Deambulantes es coordinado por la doctora Elizabeth Ruiz y su objetivo es garantizar la protecci贸n de los derechos de las personas con enfermedad mental cr贸nica en condici贸n de deambulantes por medio de la accesibilidad a los servicios de salud, al tratamiento y la rehabilitaci贸n psicosocial, logrando la reinserci贸n social, familiar y laboral.
El Programa para la Protecci贸n de las Personas con Enfermedad Mental Cr贸nica en condici贸n de Deambulantes es coordinado por la doctora Elizabeth Ruiz y su objetivo es garantizar la protecci贸n de los derechos de las personas con enfermedad mental cr贸nica en condici贸n de deambulantes por medio de la accesibilidad a los servicios de salud, al tratamiento y la rehabilitaci贸n psicosocial, logrando la reinserci贸n social, familiar y laboral.
Para sus creadores, el Programa viene a llenar una necesidad en el pa铆s, ya que se trata de personas muy excluidas de la sociedad, rechazada, estigmatizada y despreciada.
Entienden que la misma comunidad es un agresor continuo a esa persona porque la proyectan como violentas, cuando es la sociedad que es violenta con ellas